LOS INICIOS DE LA BANDA ACTUAL (1982-1985)

Las inquietudes musicales, que nunca llegaron a desaparecer en la población, llevaron a un grupo de pegalajeños amantes de la música a plantear en 1982 la reconstrucción de la nueva Banda, idea que surgió de los profesores de E.G.B. Antonio Gómez Liétor y José Rojas Merino, y a la que se sumaron los antiguos músicos Juan de Dios Martínez Quesada, Andrés Torres Saavedra y los hermanos Fernando y Antonio López Quesada. Iniciaron una labor docente, totalmente desinteresada, destinada a formar a los niños que serían miembros de la nueva Banda. Fueron los primeros maestros de la nueva Banda de Música.

Decada 80 2.jpg

BANDA DE MÚSICA DE PEGALAJAR (1982)

La iniciativa fue sumando apoyos y surgió la idea de dar respaldo social al movimiento musical iniciado. Fue así como se creó la Asociación Cultural de Amigos de la Música, fundada el seis de mayo de 1982, tras reunirse en el Colegio Público los miembros fundadores: Juan de Dios Martínez Quesada, carpintero; Francisco Merino Quesada, agricultor; Antonio Gómez Liétor, profesor de E.G.B.; Francisco Quesada Morillas, electricista; José Rojas Merino, profesor de E.G.B.; Manuel Quesada Barajas, albardonero; Manuel Martínez Valero, albañil; José María Espinosa Jiménez, estudiante; Joaquín Quesada Guzmán, profesor de E.G.B.; y Francisco González Merino, agricultor.

La Asociación tomó como fin primordial el del grupo inicial, la fundación de una Banda de Música infantil y juvenil, para fomentar la formación cultural musical de la población escolar como complemento a la que se recibía en la escuela. Además estaba abierta a todas aquellas personas mayores que quisieran recibir esta formación. Ello requería la adquisición de métodos de música e instrumentos musicales diversos, y en un futuro la organización de actividades musicales y culturales. También incluyó la Asociación otros objetivos, como la investigación y recuperación de la tradición musical de Pegalajar (villancicos, aguilandos, coplas, romances…), o la organización de rondallas. Desde un principio la Asociación contó con el apoyo de la Corporación Municipal representada por el Alcalde Pedro Ruiz Medina y el Concejal de Cultura Alonso Cueva Torres.

Se eligió en el acto fundacional una Comisión Promotora compuesta por las siguientes personas:

Presidente:

Francisco Merino Quesada

Vicepresidente:

Francisco Quesada Morillas

Secretario:

Manuel Quesada Barajas

Tesorero:

José María Espinosa Jiménez

Vocales:

Joaquín Quesada Guzmán

Francisco González Merino

Manuel Martínez Valero

Una vez inscrita la Asociación en el Registro Provincial y aprobados sus estatutos se realizó la primera asamblea general el 26 de junio de 1982, que constituyó la primera Junta Directiva, formada por los mismos componentes y cargos de la Comisión Promotora. El primer presupuesto se dedicó íntegramente a la adquisición de instrumentos musicales. En una posterior asamblea se acordó el uniforme de Banda: «Pantalón azul marino con franjas amarillas en ambos lados, jersey azul marino con franjas amarillas, camisa blanca, corbata negra o azul marino, gorra azul marino con franja amarilla y lisa, y zapatos negros», cuyos gastos fueron a cargo de los padres de los músicos, subvencionando el Ayuntamiento la gorra y corbata de todos los músicos.

Desde un primer momento se controlaron los instrumentos individualmente, haciendo constar el número de cada uno y el propietario del mismo. El Ayuntamiento compró ocho instrumentos y arregló los de la Banda antigua, la Asociación quince instrumentos más, otros eran de particulares. También se estableció la primacía del carácter social y cultural de la Banda de Música sobre el aspecto económico. En principio no cobrarían a entidades locales, como hermandades o cofradías, sólo le pedirían colaboración voluntaria con la Asociación y sus fines educativos y culturales. A los pocos años abandonaron la Banda los maestros Andrés Torres Saavedra, Fernando y Antonio López Quesada, y también Juan de Dios Martínez, que pasó a incorporarse a la Junta Directiva de la Asociación. Quedaron como únicos maestros de la Banda Antonio Gómez Liétor y José Rojas Merino.

La Asociación acordó que la Banda actuara con inclusión de todos sus miembros en todas las fiestas populares del pueblo: Virgen de las Nieves, Virgen de Gracia, Virgen de la Encarnación, San Isidro, San Gregorio, Semana Santa, Corpus Christi, Carnaval, 1º de Mayo, etc. Además en todas aquellas actividades abiertas al pueblo, como fiestas de barrio, verbenas populares, corridas de toros, conciertos, dianas y pasacalles, etc. Y se prohibía expresamente la actuación de la Banda en actos políticos de partidos, o actos particulares cuyo objetivo fuese el lucro personal, manteniendo así una independencia política.

banda0001.jpg

LA BANDA DE MÚSICA EN LAS FIESTAS DE PEGALAJAR (DECADA DE LOS 80)

Ya en los primeros años, el calendario de actividades fue intenso, tanto de la Banda como de la Asociación. Con el fin de recaudar fondos se representó el 30-julio-1983 en la Plaza de Toros una obra de teatro por el grupo J. A. Delgado de Mancha Real, «Bodas de Sangre», un espectáculo de doma de caballos en el mismo lugar el 6 de agosto, fiesta popular en el Parque el 8 de agosto, ventas de tarjetas, cajas de vino, rifas, cesta de Navidad… La Banda actuó el día de Santa Cecilia, con diana, misa y concierto, Cabalgata de Reyes, y fiestas locales; empezó a salir a tocar a otros lugares como en la fiesta de la Virgen en Madrid, La Guardia, Cárcheles, Mancha Real…

La primera salida que realizó la Banda fue a Madrid, al barrio donde vivía Miguel Rojas y otros muchos emigrantes pegalajeños. En estos primeros años recibió el apoyo de los vecinos en las más diversas facetas, y hubo quien acompañó a los músicos en todas sus actuaciones como Luis «el de las Cabras» que les llevaba las partituras y colaboraba en lo que podía. También se realizaban excursiones para los niños a otras poblaciones y lugares, a conciertos, piscinas…

Decada 80 1.jpg

PRIMERA SALIDA DE LA BANDA DE MÚSICA: CONCIERTO EN MADRID

Las salidas de la Banda a los pueblos vecinos no siempre acababan bien. En sus inicios fue contratada por el Ayuntamiento de Carchelejo para amenizar sus fiestas de Agosto mediante un contrato verbal en que se fijó una cantidad de dinero y comida para los músicos. Para la comida el Alcalde autorizó a los músicos a retirar de las tiendas de este pueblo a cuenta del Ayuntamiento la que necesitaran y les abrió el edificio de las Escuelas para comer. Habiendo pasado mucho tiempo y no recibir el dinero acordado en el convenio verbal, la Asociación lo reclamó, negándose el Alcalde a pagar lo convenido debido al alto gasto ocasionado en las tiendas por los músicos. La deuda no se cobró, y la Banda no volvió a actuar en este pueblo mientras aquel Alcalde presidió la Corporación Municipal. Algo parecido ocurrió en otra salida a la Plaza de Toros de Jaén, tras tocar en la corrida, el empresario se negó a pagar porque otra banda se había ofrecido a tocar gratis, sólo se consiguió cobrar la mitad de lo convenido, y al año siguiente la Asociación se negó a tocar en aquella Plaza de Toros.

Pasado el tiempo y con otro alcalde, la Banda volvió a actuar en Carchelejo, esta vez con peligro de su integridad física. Durante las fiestas de Agosto de ese pueblo se realizaba una suelta de vaquillas en la calle, tapando las salidas. La Banda asistía al acto, cuando un novillo rompió las maderas de protección y se dirigió hacia los músicos que estaban en la calle principal viendo la becerrada. Al verlo, los músicos corrieron despavoridos hacia el autobús y otros se subieron en ventanas y balcones o se colgaron en el pedestal del puente que había a las afueras del pueblo. Finalmente, el toro huyó hacia los olivos y, tras cornear a algún que otro vehículo, fue abatido a balazos por la Guardia Civil junto a la carretera de Granada. Los músicos pudieron respirar tranquilos, ilesos, pero sin olvidar durante mucho tiempo el miedo sufrido.

No menos peligro sufrieron los músicos en otra ocasión en que actuaron en este pueblo de Carchelejo. Durante las fiestas se organizó una corrida en plaza portátil, la Banda acudió a tocar, pero ante las embestidas de los toros toda la plaza se movía. Cuando el maestro llamó la atención de los músicos para tocar, la mitad de ellos estaban en la calle negándose a hacerlo dentro de la plaza por el peligro que corrían. No obstante, la Banda cumplía sus convenios, también con este pueblo y pese a las dificultades que pudiesen surgir, como ocurrió otro año, cuando se dio la palabra de tocar en aquellas fiestas y no poder reunirse la Banda al completo. Ese año faltaron muchos músicos, entre ellos los principales, y con el fin de cumplir el convenio la Asociación recurrió a músicos de otras localidades para terminar de formar la Banda. En otras salidas, encontraban la solidaridad desinteresada de la población. Es el caso de la aldea de La Cerradura, donde los músicos eran acogidos al mediodía en las casas de los vecinos, que le abrían sus puertas y compartían su comida, facilitándoles un descanso merecido en aquellos días festivos.

Pese a ser intensas las actividades, se propuso incluso realizar conciertos todos los domingos, para lo que se solicitó al Ayuntamiento el arreglo del Pabellón de Música del Parque construido en la década de 1950.Pronto también surgió la idea del certamen de bandas de música infantiles durante las fiestas patronales, en homenaje al maestro Juan Antonio Chica Torres, y se hizo el ofrecimiento al párroco de participación en las procesiones de Semana Santa. Mientras tanto, la Asociación continuó comprando instrumentos musicales y facilitando el pago de matrículas en el Conservatorio y otros gastos a los niños de la Banda que destacaban por sus dotes musicales.

El Primer Certamen de Bandas de Música celebrado en 1984 fue un gran éxito, fue patrocinado por el Ayuntamiento que al final no colaboró económicamente, con el consiguiente déficit en el presupuesto. Al año siguiente, en el segundo certamen, la Asociación solicitó la subvención al Instituto de Cultura y Deportes de la Diputación Provincial y a la Consejería de Cultura, participaron las bandas de Andujar, Martos, Arjonilla, Huelma y Pegalajar, y durante el mismo se homenajeó al paisano Francisco Almagro Herrera, «autor de tantas canciones y letrillas que han dado la vuelta al mundo».

Decada 80 4.jpg

PRIMER CERTÁMEN DE BANDAS DE MÚSICA DE PEGALAJAR (1984)

Pronto la Banda fue invitada a participar en certámenes de otros pueblos, como el primer certamen de Churriana de la Vega que con el tiempo se ha convertido en uno de los más importantes de España. La base económica principal de la Asociación continuó siendo las actuaciones, cuotas, rifas, conciertos veraniegos… El día 8d e Agosto se convirtió en el día de la Asociación.
Un problema que ya surgió desde el inicio fue la falta de asistencia de sus miembros a los ensayos, sobre todo en los meses de invierno. Los ensayos se realizaban en el edificio de la antigua Falange, donde existían unas aulas habilitadas para la Enseñanza Primaria antes de la construcción del Colegio Público actual. Para incentivar la participación de los niños la Asociación acordó darles una gratificación anual de la que se desquitaría una cantidad prefijada por cada falta.

LA DIFÍCIL ESTABILIZACIÓN DE LA BANDA DE MÚSICA (1986-1993)
VOLVER A HISTORIA